Cabecero de cama de ratán y lana DIY

Sin categoría, toDECOlist

El cabecero de cama es una de las piezas más importantes del dormitorio y, con este proyecto DIY podrás darle un estilo moderno y súper personal. ¿Quieres saber cómo hacer un cabecero de cama DIY con ratán y lana? ¡Sigue leyendo y encontrarás instrucciones y vídeo tutorial!

Un cabecero handmade y customizable

Hacía tiempo que andaba buscando un cabezal «con pollito» para mi dormitorio. Y como no conseguía encontrarlo… ¡decidí hacerlo yo misma!

Después de semanas buscando inspiración en Pinterest, finalmente mezclé varias ideas y referencias para crear este proyecto. Para el diseño de los hilos me inspiré en el trabajo de Hayley Sheldon (¡es maravilloso!). Y equilibre la parte central con un panel de ratán, más neutro y ligero.

¿Lo mejor de todo? Que es 100% personalizable. Puedes usar los colores, hilaturas y patrones que quieras (¡incluso decorar también el ratán con un bordado a punto de cruz!). De todos los proyectos DIY que tenía en mente, lo que me hizo quedarme con este fue precisamente su versatilidad. Así, si me canso, puedo convertirlo en otro cabecero totalmente diferente cuando quiera.

Qué materiales necesitas para tu cabecero de ratán y lana DIY

  • lienzos viejunos con bastidor (yo los conseguí en Wallapop)
  • ratán
  • lana o cordel (también puedes usar algodón, rafia… ¡lo que tú quieras!)
  • aguja lanera
  • taladro
  • madera de apoyo (una viejita, que no te dé pena estropear)
  • berbiquí
  • papel de lija (de grano grueso)
  • cola de madera
  • tijeras
  • cutter
  • cinta de carnicero
  • pintura
  • brocha
  • grapadora
  • metro
  • lápiz

Cómo hacer el cabecero de ratán o rafia

  1. Pon el ratán a remojo unos 30 minutos. Al entrar en contacto con agua, la rafia se irá ablandando y será mucho más fácil de trabajar. Además, también cederá un poco. De esta forma, al secar ya fijada sobre el marco, se tensará y quedará perfecta.
  2. Despega con cuidado el lienzo del bastidor. Si el encolado es muy fuerte, puedes ayudarte con un cutter o unas tijeras.
  3. Toma la medida del bastidor y corta el ratán sobrante. Debes dejar un borde que pueda envolver el marco hasta atrás para poder fijarlo con facilidad.
  4. Encola los laterales del bastidor. Reparte la cola con un movimiento de zigzag para que cubra bien la superficie.
  5. Grapa el ratán al bastidor. Empieza por los 4 puntos central y ve tensando y grapando hacia los extremos.
  6. Pinza con los dedos el excedente de ratán de la esquina y córtalo al ras. Fija bien los extremos al marco y encola el canto.

Deja secar ¡y listo! Vamos con la parte del cabecero bordada con lanas y cordeles, estilo tapiz.

Cabecero de ratán o rafia y bordado de lana tipo tapiz DIY

Cómo hacer un cabecero bordado con lana tipo tapiz

  1. Empezamos igual: despega con cuidado el lienzo del bastidor. Si el encolado es muy fuerte, puedes ayudarte con un cutter o unas tijeras.
  2. Elimina el exceso de cola seca con papel de lija. No tiene que quedar perfecto, luego lo cubriremos con pintura.
  3. Con ayuda de un metro y lápiz, marca la distancia entre agujeros. No llegues hasta el final del marco, deja un par de cm de margen en las esquinas para que la cuadrícula de hilo no se solape con los lados del marco.
  4. Agujerea el marco con un taladro. Si lo marcas antes con el berbiquí, te resultará más fácil.
  5. Cubriremos con pintura los laterales. Protege el frontal con cinta de carnicero para que quede perfecto.
  6. ¡Hora de crear tu diseño! Aprovecha el tiempo de secado para dibujar la trama de tu cabezal.
  7. Una vez seco, retira con cuidado la cinta de carnicero.
  8. Corta una hebra de lana o cordel de 1 metro máximo, para que el hilo no se enrede.
  9. Haz un nudo gordote, más grande que al agujero.Hará de tope para que el hilo se mantenga tenso.
  10. Enhebra la aguja ¡y empieza a tejer!
  11. Al terminar la hebra, únela a la siguiente con un nudo. Hazlo detrás del marco, para que no se vea la unión. Ayúdate con una aguja para que quede tenso y corta el excedente con unas tijeras.
  12. Para el efecto cuadriculado, debes crear un tapiz. Pasa una vez el hilo por arriba y otro por abajo ¡así hasta el final!
Macetohuerto en cajas de fruta recicladas DIY para huerto urbano

Macetohuerto en cajas de fruta DIY

toGROWlist

Un frutero majo, un buen sustrato y un poco de maña, es todo lo que necesitas para crear este macetohuerto en cajas de fruta DIY.

Estos recipientes son compactos, resistentes y de gran capacidad, por lo que resultan perfectos para cultivar en el huerto urbano de tu balcón o terraza.

Materiales para tu macetohuerto en cajas de fruta:

  • Cajas de fruta (puedes pedirlas en el mercado o la frutería más cercana a tu casa)
  • Pala de jardinería
  • Sustrato para huerto urbano (evita la turba que venden en tiendas no especializadas, mejor elige un sustrato de calidad)
  • Bolsa de sustrato vacía (también puedes utilizar tela o malla geotextil)
  • Tijeras

1. Recorta la bolsa

Debe ajustarse a la medida del basket de fruta, cubriendo el fondo, pero también los lados. Lo ideal es que quede como a 1 cm del borde de la caja, para que no sobresalga.

2. Coloca la bolsa en la caja

Deja la parte estampada en el interior, así que se verá a través de los agujeritos de la caja será la cara lisa negra. De esta forma, la bolsa quedará mucho más discreta e integrada.

3. Agujerea la bolsa

Haz agujeros en el fondo de la bolsa. Muchos. ¡Todos los que puedas! Este paso es esencial para garantizar el correcto drenaje de la tierra, así evitarás que tus plantas se ahoguen si las riegas de más o llueve mucho. Este paso no será necesario si escoges forrar las cajas con tela o con malla geotextil, pues estos materiales son porosos ya por sí y filtran muy bien el exceso de agua.

4. Llena con tierra la caja

Puedes hacerlo con las manos o con la ayuda de una pala de jardinería. Añade tierra hasta que cubras la bolsa casi por completo, dejando un poquito de margen para que no desborde.

5. ¡Planta lo que quieras!

Lechugas, tomates, rabanitos… ¡Convierte tu terraza o balcón en tu verdulería! Cada tipo de planta necesita una cantidad mínima de tierra, así que te aconsejo que adecues el tamaño del basket a las exigencias de la planta. Las lechugas se apañan con una caja planita, pero otros cultivos como los tomates o las berenjenas son más exigentes. Si te interesa este tema, te recomiendo que visites la web de Plantea en Verde y sus calendarios de siembra ¡te resultarán súper útiles!

¿Te atreves a montar tu macetohuerto en cajas de fruta DIY en casa? ¡No olvides compartir fotos del resultado en tus redes sociales y etiquetarnos para que podamos ver cómo ha quedado!