Mesita boho DIY estilo tapiz

Mesita boho DIY

toDECOlist

¿Estás buscando un tutorial para hacer una mesilla de noche con estilo? ¡Estás de suerte! Esta mesita boho DIY es barata, personalizable a tu gusto ¡y el resultado es espectacular! Quedará fenomenal junto a tu cama o en cualquier rincón como mesa auxiliar.

Hacía tiempo que le tenía ganas a este viejo revistero. La estructura me parecía perfecta para hacer algún DIY, así que este verano aproveché las vacaciones para «meterle mano» y hacer de él una preciosa mesita estilo boho, con una técnica estilo tapiz, pero que recuerda también mucho al macramé. Si queréis saber cómo hacer esta mesita boho DIY paso a paso ¡no os perdáis el vídeo tutorial!

Materiales y herramientas para tu mesita boho DIY

  • Revistero viejuno
  • Trapillo (3 ovillos)
  • Chinchetas de tapicería
  • Martillo
  • Tijeras
  • Chapa conglomerado DM 3 mm
  • Regla
  • Portaminas
  • Cutter
  • Papel de lija
  • Pintura chalkpaint de spray o de rodillo

Cómo hacer una mesita boho DIY

  1. Usaremos como base un antiguo revistero. Retira la tela y limpia el polvo de la estructura.
  2. Fijamos el trapillo a la estructura con chinchetas de tapicería. Son fáciles de usar y quedan muy bonitas. Pinchamos la hebra de trapillo a un extremo en el interior de la estructura y fijamos la chincheta con ayuda de un martillo.
  3. Envolvemos la estructura con tiras de trapillo. Un truco: dar 4 o 5 pasadas flojas seguidas y luego tensarlas.
  4. Cuando termines, fija el cabo a la estructura. De nuevo en el extremo interior con chincheta y martillo. No olvides tensarlo bien antes para mantener la tensión del trapillo.
  5. Repetimos el proceso con el otro lado de la estructura. Puede hacerlo en el mismo color o con otro diferente.
  6. Llega el momento de crear la trama de nuestro tapiz. Enrolla el trapillo en una bobina de cartón. Ocupará menos y trabajarás mejor.
  7. Haz el diseño que más te guste. Puedes dibujarlo antes en papel cuadriculado a modo de patrón.
  8. ¡No olvides crear la trama también en la parte interior. Puedes hacerla con el mismo diseño u otro diferente.
  9. Si en algún momento se acaba la bobina de trapillo ¡que no cunda el pánico! Nudo fuerte, corta cabos al ras ¡y solucionado!
  10. Haremos la tapa de la mesilla con conglomerado. Es económico y sencillo de trabajar. Marcamos la medida de la parte superior de nuestra estructura y cortamos con cutter. Esta técnica sirve para cortar superficies fines si no tienes sierra.
  11. Puedes ayudarte del canto de la mesa para terminar de partir la tabla. Recuerda lijar los cantos al final.
  12. Pinta la capa con spray o rodillo. Dale dos capas, respetando los tiempos de secado.
  13. Fija la tapa a la estructura con chinchetas. ¡Y listo! Busca tu rincón favorito para tu nueva mesita.
Mesita boho DIY estilo tapiz

¿Te animas a hacer esta mesita boho DIY? ¡No olvides mencionarnos en Instagram cuando la termines para que podamos verla!

Limón de ganchillo | Patrón gratuito

toCROCHETlist

¿Necesitas un ambientador original y barato para tu coche? Hoy compartimos un patrón gratuito para que puedas hacer tu ambientador con un limón de ganchillo DIY en un pis-pas.

La idea para este ambientador de ganchillo me vino al ver los limones de este tutorial de Kryssis Over The Mountain Crochet. Partiendo de su patrón, hice algunas modificaciones para simplificarlo y conseguir un acabado más a mi gusto, que comparto más abajo con vosotros. ¿Listos para crear un monismo limón de ganchillo?

Materiales

  • Katia Yarns New Kankun 91 (amarillo)
  • Katia Yarns New Kankun 101 (verde)
  • Ganchillo de 3mm
  • Aguja lanera
  • Marcadores (para llevar la cuenta de los puntos)
  • Aceite esencial Citrus sinensis de Pranarôm

Puntos y abreviaturas ambientador limones de ganchillo

c: cadeneta / chain stitch – ¿Cómo hacer punto de cadena en ganchillo?
pe: punto enano / slip stitch
pb: punto bajo / single crochet – ¿Cómo hacer punto bajo de ganchillo?
pa: punto alto / double crochet

Inc: incremento / increase (dos puntos sobre un mismo punto de la línea anterior)
Dism: disminución / decrease (dos puntos de la línea anterior se convierten en un punto)

Patrón gratuito limón de ganchillo

3 c y une con un pe formando un anillo

Línea 1: 4 pb en el anillo(4)

2: Inc x4 (8)

3: *pb, Inc* x3, 2 pb (11)

4: *2 pb, Inc* x 3, 2 pb (14)

5: 2 pb, Inc, *3 pb, Inc* x2, 2 pb (17)

6-8: 17 pb (17)

9: 2 pb, Dism *3 pb, Dism* x 2, 2 pb (14)

10: *2 pb, Dism* x 3, 2 pb (11)

11: *pb, Dism* x 3, 2 pb (8)

12: Dism x 4, cerrar con un punto enano (4)

Patrón gratuito hoja de ganchillo

5 c

Línea 1: 2 pb, 1 pa, Inc, 3 c

Línea 2 (en el otro lado de la cadena): Inc, 1 pa, 2 pb, punto enano en el primer pb de la línea 1 para cerrar la hoja

Patrón cordón

91 c

Línea 1: 90 pe

Cómo montar el ambientador de ganchillo

  1. Oculta las hebras sueltas del limón en su interior con ayuda de una aguja lanera.
  2. Haz lo mismo con las hebras del cordón.
  3. Usa las hebras de las hojas para unir un limón y una o dos hojas a cada extremo del cordón, cosiéndolas juntas. Cuando termines, oculta lo que quede de las hebras sueltas de las hojas dentro del limón con la aguja lanera.
  4. Vierte unas gotas de tu aceite esencial favorito en cada limón.

¿Qué tal ha quedado tu ambientador? ¡No olvides compartirlo en redes sociales y mencionarnos para que podamos verlo!

Planta monstera de papel DIY

Planta monstera de papel DIY

toDECOlist

¿Quieres saber cómo hacer una planta monstera de papel DIY? ¡Estás de suerte! Hoy compartimos tutorial y plantilla para que tengas una costilla de Adán inmortal.

Esta costilla de Adán DIY es perfecta para mataplantas profesionales y para casas de vacaciones. Ya no tendrás que preocuparte nunca más por regar las plantas ¡y siempre lucirá perfecta! Se trata de un proyecto sencillo y barato, perfecto para hacer con niños.

Materiales para una planta de papel DIY

  • Plantilla
  • Cartulinas de colores
  • Portaminas o lápiz
  • Tijeras
  • Alambre
  • Tenacilla de corte
  • Tenacilla redonda
  • Maceta
  • Arena de gatos (también puedes usar gravilla o arena de playa)

Cómo hacer tu monstera de cartulina DIY

  1. Descarga, imprime y recorta la plantilla de la hoja.
  2. Transfiere la plantilla a las cartulinas. Usa un portaminas para que la línea sea fácil de eliminar. Yo tracé 6 hojas, pero puedes usar tantas como quieras.
  3. Recorta las hojas de cartulina. Puedes usar diferentes tonos de verde para conseguir mayor profundidad.
  4. Corta con las tenacillas el alambre que necesites. El largo dependerá del alto de tu maceta.
  5. Estira el alambre con los dedos para reducir la curvatura.
  6. Crea dos anillos con una tenacilla redonda. Servirán de «pinza» para sujetar la hoja.
  7. Sujeta la hoja al alambre. Debe quedar un anillo por arriba y el otro por abajo.
  8. Llena la maceta con arena de gato. También puedes usar gravilla o arena de playa.
  9. Pincha las hojas en la arena. Si usas diferentes longitudes de alambre, quedará más frondosa.
  10. ¡Listo! Solo te queda buscar tu rincón preferido para presumir de planta DIY.

¿Has terminado tu monstera de papel DIY? ¡No olvides compartirla en Instagram y mencionarnos para que podamos verla!

Patrón gorro bucket de ganchillo DIY

Sin categoría, toCROCHETlist, toWEARlist

¿Buscando el patrón del gorro de ganchillo de moda? ¡Aquí la tienes! El bucket hat o gorro de pescador es un clásico del verano y este diseño le da un estilo divertido y artesanal. Si estás pensando en iniciarte en el crochet este verano, este sencillo tutorial es para ti.

Cómo hacer un gorro bucket de crochet

Encontré el tutorial curioseando en Pinterest. El vídeo original está en tailandés y no incluye subtítulos ni notas, por lo que es fácil perder la cuenta de los hilos si te despistas. Por este motivo, he decidido transcribirlo en este post, para que sea más sencillo seguir el patrón. Además, he introducido algunas pequeñas variaciones para adaptarlo a mi gusto. De todas formas, os comparto el vídeo al final del post por si necesitáis tener una reverencia visual de las puntadas y la estructura.

En mi caso, he decidido realizarlo alternando filas de diferentes colores. Si os interesa un tutorial concreto sobre cómo hacer cambios de hilo en ganchillo. ¡No dudéis en pedírmelo a través de Instagram!

Processed with VSCO with a6 preset

Patrón gorro bucket de ganchillo

c: cadeneta / chain stitch
pe: punto enano / slip stitch
pb: punto bajo / single crochet
pa: punto alto / double crochet

Crece la copa

Línea 1: anillo mágico, 8 pb, 1 pe

2: 1 cd, 16 pb, 1 pe
2 puntos bajos en cada uno de los puntos bajos anteriores

3: 4 cd, (2 pa, 1 cd) x 7, 1 pa, 1 pe
4 cadenetas en el primer punto bajo, dejar el siguiente punto bajo libre, 2 puntos altos en los siguientes 2 puntos bajos, 1 cadeneta, dejar el siguiente punto bajo libre, repetir la secuencia de dos puntos bajos y cadeneta hasta el final de la fila, cerrar con un punto deslizado de la tercera cadeneta de las 4 iniciales

4: 1 cd, 32 pb, (cambio de color) 1 pe
1 cadeneta, 2 puntos bajos en la cadeneta de puente entre puntos altos, 1 punto bajo en cada punto alto, repetir la secuencia de puntos bajos hasta el final de la fila, cerrar con un punto deslizado en la primera cadeneta

5: 4 cd, (2 pa, 1cd) x 15, 1 pa, 1 pe

6: 1 cd, 64 pb, (cambio de color) 1 pe

7: 4 cd, (2 pa, 1 cd) x 20, 1 pa, 1 pe

8: 1 cd, 84 pb, (cambio de color) 1 pe

9. 4 cd, (2 pa, 1 cd) x 27, 1 pa, 1 pe

10. 1 cd, 108 pb, (cambio color) 1 pe

11. 4 cd, (2 pa, 1cd) x35, 1pa, 1 pe

Deja de crecer la copa

12. 1 cd, 108 pb, (cambio color) 1pe

13. 4 cd, (2 pa, 1cd) x35, 1pa, 1 pe

14. 1 cd, 108 pb, (cambio color) 1pe

15. 4 cd, (2 pa, 1cd) x35, 1pa, 1 pe

16. 1 cd, 108 pb, (cambio color) 1pe

17. 4 cd, (2 pa, 1cd) x35, 1pa, 1 pe

18. 1 cd, 108 pb, (cambio color) 1pe

19. 4 cd, (2 pa, 1cd) x35, 1pa, 1 pe

20. 1 cd, 108 pb, (cambio color) 1pe

21. 4 cd, (2 pa, 1cd) x35, 1pa, 1 pe

22. 1 cd, 108 pb, (cambio color) 1pe

23. 4 cd, (2 pa, 1cd) x35, 1pa, 1 pe

Empieza a crecer el ala

24. 1 cd, 123 pb, (cambio color) 1pe
1 cadeneta, 2 puntos bajos en la cadeneta de puente entre puntos altos, 1 punto bajo en cada punto alto, 1 punto bajo en la cadeneta de puente entre puntos altos, repetir la secuencia de puntos bajos hasta el final de la fila, cerrar con un punto deslizado en la primera cadeneta

25. 4 cd, (2 pa, 1cd) x40, 1pa, 1 pe

26. 1 cd, 142 pb, (cambio de color) 1pe

27. 4 cd, (2 pa, 1cd) x47, 1pa, 1 pe

28. 1 cd, 142 pb, (cambio de color) 1pe
1 cadeneta, 1 punto bajo en la cadeneta de puente entre puntos altos, 1 punto bajo en cada punto alto, repetir la secuencia de puntos bajos hasta el final de la fila, cerrar con un punto deslizado en la primera cadeneta

29. 4 cd, (2 pa, 1cd) x47, 1pa, 1 pe

30. 1 cd, 158 pb, (cambio de color) 1pe
1 cadeneta, 1 punto bajo en la cadeneta de puente entre puntos altos, 1 punto bajo en cada punto alto, 1 punto bajo en la cadeneta de puente entre puntos altos, 2 puntos bajos en la cadeneta de puente entre puntos altos, 1 punto bajo en cada punto alto, repetir la secuencia de puntos bajos hasta el final de la fila, cerrar con un punto deslizado en la primera cadeneta

Tutorial de gorro pescador de ganchillo

¿Todo claro? ¿Habéis conseguido terminar vuestro gorro bucket de ganchillo? ¡No olvides enseñarlo en Instagram y mencionar a toDIYlist para que podamos verlo!

Patrón riñonera de ganchillo DIY

toCROCHETlist, toWEARlist

¿Buscando un proyecto de ganchillo para este verano? Esta riñonera DIY es genial. No te llevará más de un par de tardes y el resultado es increíble.

Encontré este patrón de riñonera de crochet navegando por Pinterest, de la mano de Top Knut Crochet. Podéis encontrar el tutorial original aquí. Tras una primera prueba, hice un par de ajustes a la base y cambié el material de rafia a algodón para poder jugar con el color y darle un estilo más divertido. Os comparto por aquí el patrón traducido al español, ajustado al gramaje del hilo de algodón.

Materiales

  • Katia Yarns New Kankun 91 (amarillo)
  • Katia Yarns New Kankun 99 (turquesa)
  • Katia Yarns New Kankun 51 (beige)
  • Ganchillo de 3mm
  • Aguja lanera
  • Hebilla
  • Marcadores (para llevar la cuenta de los puntos)

Puntos y abreviaturas de la piñonera de crochet

Cómo tejer una riñonera de ganchillo

¿Sabes hacer punto bajo? ¡Pues sabrás hacer esta riñonera! Solo necesitas conocer el punto más básico de ganchillo para construir cada una de las partes. En la lista de arriba os he dejado links a los tutoriales con los diferentes procesos. ¡Click si no recuerdas alguno y necesitas refrescarlo! 😉 Estos son los pasos a seguir para tejer de piñonera de ganchillo, línea a línea.

Patrón riñonera de ganchillo DIY

Patrón de la tapa de la riñonera (amarillo)

  1. 8 pb en un anillo mágico (8)
  2. 2 pb en cada pb de la anterior línea (16)
  3. *pb en un punto, Inc *. Repite de * a* hasta el final de la línea (24)
  4. *pb en los siguientes 3 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (30)
  5. pb en los 2 primeros puntos *Inc, pb en los 4 puntos siguientes. Repite de* a* 5 veces, Inc, pb los últimos 2 puntos. (36)
  6. *pb en los siguientes 5 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (42)
  7. pb en los 3 primeros puntos. *Inc, pb en los 6 siguientes puntos. Repite de* a* 5 veces, Inc, pb en los últimos 3 puntos (48)
  8. *pb en los siguientes 7 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (54)
  9. pb en los primeros 4 puntos. *Inc, pb en los siguientes 8 puntos*. Repite de* a* 5 veces, Inc, pb en los últimos 4 puntos (60)
  10. *pb en los siguientes 9 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (66)
  11. pb en los primeros 5 puntos. *Inc, pb en los siguientes 10 puntos*. Repite de* a* 5 veces, Inc, pb en los últimos 5 puntos (72)
  12. pb en cada punto de la línea anterior (72)
  13. *pb en los siguientes 11 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (78)
  14. pb en los primeros 6 puntos, *Inc, pb en *Inc, pb en los siguientes 12 puntos*. Repite de* a* 5 veces, Inc, pb en los últimos 6 puntos (84)
  15. pb en cada punto de la línea anterior (84)
  16. *pb en los siguientes 13 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (90)
  17. pb en los primeros 7 puntos, *Inc, pb en *Inc, pb en los siguientes 14 puntos*. Repite de* a* 5 veces, Inc, pb en los últimos 7 puntos (96)
  18. pb en cada punto de la línea anterior (96)
  19. *pb en los siguientes 15 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (102)
  20. pb en los primeros 8 puntos, *Inc, pb en *Inc, pb en los siguientes 16 puntos*. Repite de* a* 5 veces, Inc, pb en los últimos 8 puntos (108)
  21. pb en cada punto de la línea anterior (108)
  22. *pb en los siguientes 15 puntos, Inc*. Repite de* a* hasta el final de la línea (114)
  23. pb en cada punto de la línea anterior (114)

Patrón del saco de la riñonera (beige)

41 cd

  1. pb en cada punto de la cadena. Al final de la línea volvemos a hacer pb en cada punto por el otro lado de la cadena (80)
  2. 1 cd (no se considera punto de la línea, sirve simplemente para darle altura). pb en cada punto de la línea anterior (80)
  3. 1 cd. pb en cada punto de la línea anterior (80)
  4. 1cd. 40 pb, Inc, 40 pb, Inc (82)
  5. 1 cd. pb en cada punto de la línea anterior (82)
  6. 1 cd. 41 pb, Inc, 41 pb, Inc (84)
  7. 1 cd. pb en cada punto de la línea anterior (84)
  8. 1cd. 42 pb, Inc, 42 pb, Inc (86)
  9. 1 cd. pb en cada punto de la línea anterior (86)
  10. 1cd. 43 pb, Inc, 43 pb, Inc (88)

11-26. 1 cd. pb en cada punto de la línea anterior (88)

27. 1 cd. 43 pb , Dism, 43 pb, Dism (86)
28. 1 cd. pb en cada punto de la línea anterior (86)
29. 1 cd. 42 pb, Dism, 42 pb, Dism (84)
30. 1 cd. pb en cada punto de la línea anterior (84)

Patrón del cinturón de la riñonera (turquesa)

Lo ideal para esta parte es que la hagáis a medida, adaptada al ancho de vuestra hebilla y al largo que queráis darle para que rodee vuestra cintura o cadera. En mi caso, lo hice bastante largo, para poder llevarla también cruzada sobre el pecho. Para ello, utilicé los siguientes puntos.

6 cd

1 – 188. 5 pb, 1 cd (5)

189. 4 pb, 1cd (4)
190. 3 pb, 1 cd (3)
191. 2 pb, 1 cd (2)
192. 1 pb, 1 cd (1)

Cómo unir las piezas de la riñonera de ganchillo

En primer lugar, utiliza la aguja lanera para ocultar el final de la hebra de algodón, entretejiéndola entre los puntos de cada pieza ya terminada.

Para armar el cinturón, introduce la tira tejida en la ranura de la hebilla y usa la aguja lanera para rematar con una costura la unión.

Una vez tengas el cinturón listo, colócalo sobre la parte trasera del saco, a un par de centímetros del borde. Sitúa la tapa haciendo coincidir el punto más ancho del círculo con el borde y señala con marcadores, uniendo el saco y la tapa justo por encima y por debajo de la tira del cinturón. Usando la aguja lanera, une la parte trasera del saco y de la tapa. La costura debe recorrer todo el semicírculo trasero, menos los trocitos que coinciden con el cinturón, que deben quedar abiertos para que el cinturón tenga holgura y puedas ajustarlo con comodidad.

Como una imagen vale más que mil palabras, aquí tenéis un esquema que representa las líneas de costura.

¡Hecho! Ya tienes tu piñonera lista para lucir este verano. Es genial para festivales y para combinar con vestidos sin bolsillos. ¡Súper práctica!

¿Te animas a hacer la tuya? ¡No olvides mencionar a toDIYlist en Instagram para que podamos verla!

Cabecero de cama de ratán y lana DIY

Sin categoría, toDECOlist

El cabecero de cama es una de las piezas más importantes del dormitorio y, con este proyecto DIY podrás darle un estilo moderno y súper personal. ¿Quieres saber cómo hacer un cabecero de cama DIY con ratán y lana? ¡Sigue leyendo y encontrarás instrucciones y vídeo tutorial!

Un cabecero handmade y customizable

Hacía tiempo que andaba buscando un cabezal «con pollito» para mi dormitorio. Y como no conseguía encontrarlo… ¡decidí hacerlo yo misma!

Después de semanas buscando inspiración en Pinterest, finalmente mezclé varias ideas y referencias para crear este proyecto. Para el diseño de los hilos me inspiré en el trabajo de Hayley Sheldon (¡es maravilloso!). Y equilibre la parte central con un panel de ratán, más neutro y ligero.

¿Lo mejor de todo? Que es 100% personalizable. Puedes usar los colores, hilaturas y patrones que quieras (¡incluso decorar también el ratán con un bordado a punto de cruz!). De todos los proyectos DIY que tenía en mente, lo que me hizo quedarme con este fue precisamente su versatilidad. Así, si me canso, puedo convertirlo en otro cabecero totalmente diferente cuando quiera.

Qué materiales necesitas para tu cabecero de ratán y lana DIY

  • lienzos viejunos con bastidor (yo los conseguí en Wallapop)
  • ratán
  • lana o cordel (también puedes usar algodón, rafia… ¡lo que tú quieras!)
  • aguja lanera
  • taladro
  • madera de apoyo (una viejita, que no te dé pena estropear)
  • berbiquí
  • papel de lija (de grano grueso)
  • cola de madera
  • tijeras
  • cutter
  • cinta de carnicero
  • pintura
  • brocha
  • grapadora
  • metro
  • lápiz

Cómo hacer el cabecero de ratán o rafia

  1. Pon el ratán a remojo unos 30 minutos. Al entrar en contacto con agua, la rafia se irá ablandando y será mucho más fácil de trabajar. Además, también cederá un poco. De esta forma, al secar ya fijada sobre el marco, se tensará y quedará perfecta.
  2. Despega con cuidado el lienzo del bastidor. Si el encolado es muy fuerte, puedes ayudarte con un cutter o unas tijeras.
  3. Toma la medida del bastidor y corta el ratán sobrante. Debes dejar un borde que pueda envolver el marco hasta atrás para poder fijarlo con facilidad.
  4. Encola los laterales del bastidor. Reparte la cola con un movimiento de zigzag para que cubra bien la superficie.
  5. Grapa el ratán al bastidor. Empieza por los 4 puntos central y ve tensando y grapando hacia los extremos.
  6. Pinza con los dedos el excedente de ratán de la esquina y córtalo al ras. Fija bien los extremos al marco y encola el canto.

Deja secar ¡y listo! Vamos con la parte del cabecero bordada con lanas y cordeles, estilo tapiz.

Cabecero de ratán o rafia y bordado de lana tipo tapiz DIY

Cómo hacer un cabecero bordado con lana tipo tapiz

  1. Empezamos igual: despega con cuidado el lienzo del bastidor. Si el encolado es muy fuerte, puedes ayudarte con un cutter o unas tijeras.
  2. Elimina el exceso de cola seca con papel de lija. No tiene que quedar perfecto, luego lo cubriremos con pintura.
  3. Con ayuda de un metro y lápiz, marca la distancia entre agujeros. No llegues hasta el final del marco, deja un par de cm de margen en las esquinas para que la cuadrícula de hilo no se solape con los lados del marco.
  4. Agujerea el marco con un taladro. Si lo marcas antes con el berbiquí, te resultará más fácil.
  5. Cubriremos con pintura los laterales. Protege el frontal con cinta de carnicero para que quede perfecto.
  6. ¡Hora de crear tu diseño! Aprovecha el tiempo de secado para dibujar la trama de tu cabezal.
  7. Una vez seco, retira con cuidado la cinta de carnicero.
  8. Corta una hebra de lana o cordel de 1 metro máximo, para que el hilo no se enrede.
  9. Haz un nudo gordote, más grande que al agujero.Hará de tope para que el hilo se mantenga tenso.
  10. Enhebra la aguja ¡y empieza a tejer!
  11. Al terminar la hebra, únela a la siguiente con un nudo. Hazlo detrás del marco, para que no se vea la unión. Ayúdate con una aguja para que quede tenso y corta el excedente con unas tijeras.
  12. Para el efecto cuadriculado, debes crear un tapiz. Pasa una vez el hilo por arriba y otro por abajo ¡así hasta el final!

Alfabeto moderno de punto de cruz

Sin categoría, toSTITCHlist, toWEARlist

Como la canción que inspiró esta camiseta y el grupo que lo creo, este alfabeto de punto de cruz es antiguo, pero moderno.

La primera vez que escuché la canción Antigua, pero moderna de Novedades Carminha se activó el modo reproducción en bucle en mi cerebro y no dejé de canturrearla durante días. Y aún me pasa cada vez que la oigo de nuevo. Así que en una tarde de domingo, mientras crocheteaba calcetines con Los Bridgerton de fondo, decidí rendir homenaje a la viejoven que soy y hacer de su estribillo un lema estampándolo en una camiseta.

Patrón para personalizar camiseta con abecedario moderno de punto de cruz

Antigua, pero moderna. Así debía ser también la tipografía. Pensé, pues, que un alfabeto de punto de cruz sería perfecto para ello. Después de una larga búsqueda en Pinterest, encontré la tipografía perfecta. Se trata de una fuente muy sencilla, pero con estilo, que con pocos puntos define perfectamente cada letra. Comparto aquí abajo el abecedario completo para que podáis crear vuestros propios patrones.

El alfabeto moderno de punto de cruz

Patrón con abecedario moderno de letras de punto de cruz
Fuente: Font Meme

Algunos trucos para bordar un alfabeto

Aunque este alfabeto de punto de cruz es muy simple, para que quede perfecto os recomiendo utilizar papel cuadriculado para diseñar vuestra frase y calcarla con un estabilizador de bordado soluble. Si queréis un tutorial específico técnicas para transferir imágenes a tejido, no dudéis en pedirlo en el Instagram de To DIY List y prepararé vídeo con todos los pasos.

¿Os animáis a crear vuestra propia camiseta antigua, pero moderna? ¡No olvidéis mencionarnos si la compartís en Instagram para que podamos verla!

Cómo customizar tu camisa vaquera

toSTITCHlist, toWEARlist

Un clásico en cualquier fondo de armario. La camisa vaquera es una prenda súper versátil, apta para prácticamente cualquier estación del año. Si quieres darle un toque diferente y personal a esta prenda, en esta entrada os cuento cómo customizar tu camisa vaquera.

Cómo customizar tu camisa vaquera

Mi propuesta es muy sencilla ¡bordarla! ¿Habéis pasado por esa fase en la que veis diseños para bordar en todas partes? Pues cuando di con el perfil de David Rollyn ¡lo veía todo a puntadas! Lineal y esquemático, su trabajo es perfecto para iniciarse en el bordado (y una verdadera maravilla).

1. Elige tu diseño

Esta es la parte más fácil, aunque a veces se convierte en la más difícil. Hay días que puedo pasar horas y horas en busca el diseño perfecto: uno que me guste, funcione bien con la prenda y se adapte a la técnica del bordado. Para ponéroslo fácil, más abajo os dejo una plantilla PDF descargable con el diseño que escogí para mi camisa vaquera.

2. Escoge la zona a bordar

El paso 1 y 2 pueden intercambiarse. Puedes empezar eligiendo la parte de la camisa que te gustaría destacar y elegir un diseño que se ajuste a ella o, pensando ya en el diseño que te gustaría trabajar, buscar la parte de la prenda en la que quede mejor. La creatividad no tiene límites, puedes bordar donde quieras y lo que quieras, pero mis partes favoritas en una camisa son:

  • cuello: en los picos o la parte central trasera, me encanta para anotar frases o palabras
  • puños: genial para bordar alrededor de los botones a modo de gemelo o para cubrir toda la pieza con un pattern
  • bolsillo: en el saco o la solapa, al enmarcarlo, ayuda a resaltar el diseño
  • cruce: en el espacio entre los botones o alrededor de ellos, ideal para pequeños detalles y cenefas
  • canesú: cubriendo toda la pieza, da un estilo muy «western» a la prenda

3. Transfiere el diseño a tu camisa vaquera

Existen muchos métodos de transferencia a tela para bordado, pero mi favorito para el tejido vaquero es mediante un estabilizador de bordado. Dependiendo del que elijas, puedes calcar el diseño o incluso imprimirlo directamente. Existen algunos autoadhesivos que quedan perfectamente fijados a la tela de base. Además, como el material es soluble, una vez hayas terminado solo tienes que humedecerlo y ¡zas! desaparece por arte de magia.

4. ¡A bordar!

Aquí empieza lo divertido. Escoge los colores que mejor queden, tus puntadas favoritas ¡y da vida a tu diseño! Si quieres aprender nuevas puntadas de bordado o refrescar ya las conoces, puedes visitar la sección toSTITCHlist para consultar técnicas de bordado y ver algunos trabajos ya terminado que te pueden inspirar.

Descarga gratis la plantilla PDF para personalizar tu camisa vaquera

¿Te animas a customizar tu camisa vaquera? ¡No olvides subir tu foto a Instagram y mencionar a @todiylist para que veamos el resultado!

Qué sembrar en Noviembre

toGROWlist

¡Se acerca el frío! Es momento de proteger tus plantas de las bajas temperaturas. Si tienes un macetohuerto, puedes resguardar tus cultivos en un invernadero, aislar las macetas envolviéndolas con papel de burbujas o incluso trasladar los más vulnerables al interior de casa. Además de estas tareas de mantenimiento, esto es todo lo que puedes sembrar en Noviembre.

Qué sembrar en Noviembre

  • perejil 
  • acelga
  • lechuga
  • escarola
  • espinaca
  • coles
  • borraja
  • apio
  • puerro
  • calçot
  • cebolla
  • ajo
  • rabanito 
  • nabo
  • remolacha
  • zanahoria
  • judía
  • haba
  • guisante

¿Cómo van vuestros cultivos de invierno? ¿Ya tenéis algunos brotes de lo que sembrasteis en Octubre? ¡Contadnos en nuestro perfil de Instagram!

Cuelga macetas de macramé DIY

toDECOlist

¡Atención plant lovers , este tutorial es para vosotr@s! Un proyecto fácil y resultón, perfecto para iniciarse en el macramé. Así es como podéis hacer vuestro cuelga macetas de macramé DIY.

Materiales para un cuelga macetas de macramé DIY

  • algodón para macramé
  • tijeras
  • lanas de colores o cordeles

Cómo hacer un cuelga macetas de macramé DIY

  1. Corta 2 trozos de cordel de 2 metros. Puedes variar la medida en función de lo largo que quieras que quede.
  2. Dobla los cordones por la mitad para encontrar su centro. Dobla un trozo de la lana de un palmo aprox y colócalo en el centro.
  3. Usa el extremo largo de la lana para enrollarlo todo. Debe quedar bien juntito, sin dejar espacios.
  4. Introduce la hebra de lana en el loop que se ha formado. Tira de ambos extremos hasta ocultar la únión y corta el sobrante.
  5. Repite cambiando de color. Hasta cubrir unos 20 cm del centro del cordel.
  6. Ahora formamos el agarre del colgador. Reúne todos los cabos de cordel y envuélvelos con la misma técnica.
  7. Ordena los cordones para que mantengan su posición. Enróllalos a un palmo del final para crear el apoyo de la maceta.
  8. ¡Casi hemos terminado! Iguala el largo, enrolla un trocito y deshilacha para crear flecos.

¿Qué tal ha quedado tu cuelga macetas DIY? ¡Queremos verlo! Menciona a @todiylist en Instagram para presumir de plantas colgantes. Y si te ha gustado este tutorial, no te pierdas nuestro cactus de macramé DIY.